Seguir Leyendo
El juguete rabioso
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires entregó a organizaciones sociales y comedores por el Día del Niño camiones de la Gendarmería Nacional, justo cuando esa fuerza está señalada por la desaparición de Santiago Maldonado en Chubut. A partir de este hecho, Alma Rodríguez retoma a Walter Benjamin y sus escritos sobre infancia y juguetes para analizar las actuales políticas de Cambiemos.
Seguir Leyendo
Educación Secundaria: Provincia de Río Negro
En este informe se aborda la situación de la Educación Secundaria en la Provincia de Río Negro. El análisis sobre la evolución de los principales indicadores se realizas tomando como referencia desde el año 2010 hasta el 2015 inclusive.
Seguir Leyendo
Resultado de encuesta sobre opinión sobre conflicto docente
A continuación se presentan los principales resultados de la encuesta de opinión pública realizada por el Centro de Estudios en Políticas de Estado y Sociedad CEPES entre los días 17 y 21 de abril de 2017 a través de encuestas telefónicas a hogares de la Provincia de Buenos Aires mediante sistema IVR de recolección de datos.
Seguir Leyendo
Resultado de encuesta sobre Intención de voto e imagen
A continuación se presentan los principales resultados de la encuesta de opinión pública realizada por el Centro de Estudios en Políticas de Estado y Sociedad CEPES entre los días 17 y 21 de abril de 2017 a través de encuestas telefónicas a hogares de la Provincia de Buenos Aires mediante sistema IVR de recolección de datos.
Seguir Leyendo
¿Cuáles podrían ser las consecuencias del Acuerdo Federal Minero?
El licenciado Roberto Adaro analizó para Página 12 el impacto de la eliminación de las retenciones mineras y el acuerdo federal que promueve el gobierno nacional y con el que apuesta a conseguir 25.000 millones de dólares de inversión.
Seguir Leyendo
Alfabetización en jóvenes en contexto de encierro
En la Unidad Penitenciaria Nº 6 funciona una de las pocas bibliotecas en cárceles de la provincia, y fue bautizada como “Obispo Federico Pagura”. Justamente, el religioso dijo: “Un buen sembrador tira la semilla y espera a ver qué nace”.
Seguir Leyendo
Notas sobre los estudios en materia de educación y juventudes
Los resultados de los estudios sobre educación primaria y secundaria en Argentina en los últimos años son claramente diferentes llevando a conclusiones ambiguas y generando controversias a la hora de analizar la realidad escolar de los jóvenes. Un breve repaso por los más completos y relevantes será ilustrador.
Seguir Leyendo
Juventudes y criminalización
La juventud como un todo homogéneo no es “criminalizada”, sino que las juventudes, con sus particularidades de género, de clase, de etnia, son criminalizadas de diferentes formas. Entre estas particularidades y formas bucea este articulo.
Seguir Leyendo
Relatoría Voto Electrónico: Antecedentes y Proyecciones.
El Centro de Estudios en Políticas de Estado y Sociedad (CEPES), organizó el pasado martes 13 de septiembre junto al Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, una charla abierta para enriquecer el debate acerca de si el voto electrónico representa un avance o un retroceso para nuestro sistema electoral. Aquí presentamos la relatoria de la misma.
Seguir Leyendo
La participación política juvenil
El presente informe tratará de dar cuenta de algunos elementos importantes para interpretar la actividad política en el sector juvenil de la sociedad.
Seguir Leyendo
REFORMA ELECTORAL: Más claroscuros que certezas y avances
REFORMA ELECTORAL: Más claroscuros que certezas y avances
En este documento del CEPES prestamos un análisis minuciosos sobre el proyecto de Ley de Reforma Electoral. Alcances de la ley, límites y experiencia internacional en la materia.
Seguir Leyendo
Juventudes y políticas de juventud
Analizar las políticas de juventud se hace prioritario: la juventud está en debate y la investigación y la construcción de intervenciones concretas resultan fundamentales. ¿A qué hacen referencia las políticas de juventud? ¿qué políticas de juventud queremos? ¿O cuáles consideramos que hacen falta?
Seguir Leyendo
La(s) juventud(es) en estudio. Hacia una reconstrucción del estado del arte
El Observatorio de Juventudes del CEPES pretende abordar estudios sobre las juventudes desde diferentes ámbitos, disciplinas y enfoques. En esta ocasión este primer documento presenta un breve estado del arte sobre el tema.
Seguir Leyendo
Antecedentes internacionales del voto electrónico
Breve repaso de la implementación del voto electrónico alrededor del mundo.
Seguir Leyendo
Estudio sobre el aporte de la Responsabilidad Social en fortalecimiento de la Economía Social
A través de este estudio se busca detectar qué empresas y organizaciones están interesadas en articular y realizar acciones de Responsabilidad Social ligadas a la inclusión productiva y a la inclusión laboral directa, en este caso de mujeres que se desarrollan en la Economía Social, se llevó a cabo un relevamiento al sector empresarial.
Seguir Leyendo
Un fallo a favor del ingreso restringido en Universidades
El juez federal Pablo Cayssials hizo lugar a un amparo solicitado por las autoridades de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM) contra la reforma de la Ley de Educación Superior aprobada el año pasado por el Congreso.
Seguir Leyendo
Profecias y Contradicciones
El diseño de la nueva política energética resiga la soberanía hidrocarburífera. Cuáles son los objetivos del nuevo ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren. Advertencia sobre la necesidad de diversificar la matriz y no apostar al desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos nacionales.
Seguir Leyendo
Grupo Malbec: Algunas Consideraciones sobre el software libre
Junto a Vladimir Di Fiore y Niv Sardi (Grupo Malbec) analizamos desde distintos aspectos la presencia en el mercado nacional, el crecimiento, y el impacto internacional de distintos emprendimientos de la industria nacional del software libre.
Seguir Leyendo
Parques Industriales: una forma de federalizar la producción
Este artículo analiza el impacto que tiene en el desarrollo industrial y en la federalización de la industrialización la creación de parques industriales en todo el territorio argentino.
Seguir Leyendo
Afrontando los desafíos de una matriz productiva diversificada: La sojización del sector agropecuario
En esta oportunidad el área económica del CEPES nos explica la evolución y sojización del sector agropecuario.
Seguir Leyendo
Nueva doctrina internacional cubana
¿Por qué hablamos sobre la nueva política de Estados Unidos hacia la isla y no sobre la nueva política de Cuba hacia Estados Unidos?
Seguir Leyendo
Afrontando los desafíos de una matriz productiva diversificada. Cadena Láctea
Resulta imperioso mostrar las potencialidades que presenta la cadena láctea, no sólo en términos de agregación de valor, generación de puestos de trabajo y aporte de divisas, sino también en función de la importancia de la misma para industrializar la ruralidad.
Seguir Leyendo
Afrontando los desafíos de una matriz productiva diversificada. Cadena Porcina.
Análisis de la cadena Porcina como una de las cadenas estratégicas. La producción de cerdos permite agregar valor a la producción agrícola (maíz, soja y sorgo), y su industrialización agrega valor a través de la transformación del animal en carne y de ésta en chacinados.
Seguir Leyendo
Alianza del pacífico y Mercosur: desafíos para la integración
La alianza del pacífico, que comprehende a las naciones de Chile, Perú, Colombia, México y Panamá, nace en el año 2011 con el propósito de “contribuir a la consolidación del Arco del Pacífico Latinoamericano como un espacio de concertación y convergencia, así como un mecanismo de diálogo político y proyección con la región de Asia Pacífico” (Declaración de Lima, 2011).
Seguir Leyendo
APORTES DE CICOPA-AMÉRICAS A LA
APORTES DE CICOPA-AMÉRICAS A LA
3er CUMBRE COOPERATIVA DE LAS AMÉRICAS
Sin lugar a dudas la convocatoria “por una integración que genere un cambio social” coloca en su justo término el papel al que han sido convocadas las cooperativas en esta coyuntura histórica de la humanidad.
Seguir Leyendo
El debate necesario sobre la minería
En las últimas semanas, los conflictos y movilizaciones sociales como manifestaciones críticas al desarrollo de la actividad minera ...